fbpx
loader image
Palacio de La Moneda

PALACIO DE LA MONEDA

DESTINO IMPERDIBLE
5/5

Historia del Palacio de La Moneda

Si estás en Santiago por trabajo o por trámites personales, no puedes dejar de ir a conocer el Palacio de la Moneda. ¡Realmente imperdible!

El Palacio de la Moneda es la sede del Gobierno Central de Chile. Es decir, del Presidente, de la Secretaría General de la Presidencia y de la Secretaría General de Gobierno. Se ubica en la comuna de Santiago. Al norte se ubica la plaza de la Constitución y al sur, la de la Ciudadanía.

Este palacio fue originalmente proyectado para albergar la Casa de Moneda en la época colonial chilena.

Hacia 1730, el Reino de Chile sufría una gran depresión económica, por lo que el Cabildo de Santiago decidió en 1732 solicitar al Rey de España la construcción de una Casa de moneda en Santiago. La Corona de España no disponía de recursos para enfrentar ese proyecto, por lo que se resolvió que fuera un particular quien debería asumirlo. Fue así como Francisco García Huidobro, comerciante adinerado español, se constituyó como Tesorero y adquirió la casa de la esquina sur poniente de la calle Huérfanos con calle Morandé, conocida como Palacio Viejo, en donde el 10 de septiembre de 1749 fue acuñada en oro la primera moneda con la imagen del Rey Fernando VI. 

Luego de la muerte de García Huidobro, la Casa de Moneda fue trasladada al antiguo colegio jesuita ubicado a un costado de la Iglesia de la Compañía. Sin embargo, las instalaciones no reunían las condiciones necesarias para estas funciones, por lo que en 1780, el Gobernador Agustín Jáuregui propuso construir un edificio para tal fin. 

El arquitecto elegido para realizar el proyecto fue el arquitecto romano Joaquín Toesca y Ricci, quien tenía la experiencia de haber participado en numerosas obras públicas realizadas por el monarca español Carlos III.

Toesca sugirió que el sitio más apto para construir el edificio de La Moneda era el del Colegio Carolino. Así, en 1784 comenzaron las obras y al año siguiente empezaron a llegar los materiales necesarios: cal de la hacienda Polpaico, arenas del río Maipo, piedras coloradas de la cantera del cerro San Cristóbal, piedra blanca del Cerro Blanco, madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos, cerrajería y forja española de Vizcaya y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras, y de los sólidos muros de más de un metro de espesor. 

Toesca no pudo ver terminada su oba. Murió en 1799. Continuó su labor el ingeniero militar Agustín Cavallero. En 1805 y faltando algunas terminaciones, el Gobernador Luis Muñoz de Guzmán dio por inaugurada la Real Casa de Moneda de Santiago de Chile, considerado por algunos especialistas como el mejor y más armonioso edificio civil de la América Colonial.

De estilo neoclásico con influencias del dórico romano, el edificio es horizontal y en virtud de su composición rectilínea transmite fuerza y estabilidad. Orienta su fachada principal hacia la calle Moneda, y sus dependencias, ornamentadas en forma sobria, se distribuyen a lo largo de ejes transversales y longitudinales que dan lugar a diversos patios, fuentes de luz y serenidad.

En 1846, a instancias del Presidente Manuel Bulnes, el edificio se convirtió en residencia presidencial y sede del gobierno, si bien hasta 1922 se realizaron en él labores de acuñación.

La Moneda ha sido objeto de diversas modificaciones a través de los años, introducidas por los diversos mandatarios. El entorno de La Moneda fue objeto de una gran remodelación a partir de 1930, que dio realce a su fachada sur, constituyó las plazas en ambos frentes y rodeó al Palacio de austeros edificios destinados a albergar instituciones públicas.

La última gran restauración que se le hizo fue motivada por la destrucción de que fuera objeto a raíz del golpe militar de 1973. Estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y culminó en 1981, buscando restituir plena vigencia a la concepción original de Toesca. El Palacio conserva hoy el estilo, fuerza y armonía que le imprimiera su artífice. Ello, unido a las funciones que ha cumplido, hace de este edificio un inmueble con gran valor patrimonial.

Dependencias del Palacio de La Moneda

SALÓN DE ACCESO

El salón de Acceso antecede el sector del gabinete presidencial

Este salón es parte del recorrido habitual del presidente en su ingreso a La Moneda y es también el lugar por donde se despide a las visitas oficiales y de Estado.

Su mobiliario y elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII, destacando una tapicería flamenca del 1600 basada en un cartón de Rubens, cuyo tema es una alegoría de la guerra y la paz. Bajo ella, se ubica un arcón colonial chileno, el que tiene en su chapa el anagrama de Santiago, una S coronada con la 0. Este constituye la marca de la Casa de Moneda de Chile, la que hasta hoy sigue utilizándose como distintivo de las medallas, monedas o grabados que realizan sus talleres.

Cómo se llama el salón del Palacio... | La respuesta de Trivia |

También se encuentra en esta antesala un armario policromado que se vincula a la independencia nacional, uno de los pocos ejemplos que se conservan del mobiliario colonial local, que perteneció a José Antonio de Rojas, uno de los precursores del movimiento patriota de 1810, en cuya casa se reunieron los más destacados pensadores e ideólogos de la independencia de Chile.

Otro elemento decorativo presente en uno de los muros de este salón es un retrato de Felipe V de España, primer monarca de la dinastía francesa Borbón. Durante su reinado se fundó la Casa de Moneda de Chile y su efigie fue reproducida en la primera onza de oro acuñada en el país, en 1749.

SALÓN INDEPENDENCIA

Este salón está a continuación al de Acceso y debe su nombre al lienzo del pintor nacional Pedro Subercaseaux, que representa la proclamación y jura de la Independencia y que destaca en uno de sus muros. 

En este espacio se encuentran los balcones más emblemáticos de La Moneda. En ellos se pregonaban, durante el siglo XVIII y principios del XIX, las noticias más importantes provenientes de los virreinatos vecinos. Desde estos balcones se dieron a conocer asimismo las novedades durante la guerra de 1879, que eran escuchadas por el pueblo congregado en la plaza, y los hechos del 21 de mayo de ese mismo año en Iquique, donde un grupo de marinos chilenos comandados por el capitán Arturo Prat Chacón perdieron su vida en forma heroica en un desigual combate contra los peruanos.

Antiguamente era una tradición que los presidentes se asomaran a los balcones de La Moneda para saludar o dirigirse a la multitud con algún discurso, como ocurrió con el que dio el presidente Salvador Allende con posterioridad al llamado tanquetazo del 29 de junio de 1973. Ése fue el último discurso de un presidente democráticamente elegido. Posteriormente, durante la dictadura militar, el general Augusto Pinochet se dirigió varias veces a la multitud mediante discursos desde esos balones de La Moneda.

Tras el retorno a la democracia, los cuatro primeros presidentes democráticamente elegidos abandonaron la costumbre de dirigir un discurso desde los balcones de La Moneda para marcar una diferencia con el régimen del general Pinochet, ocupándolos solamente para saludar como ocurrió con selecciones y clubes de fútbol

Algunas figuras destacadas, entre ellas, el Papa Juan Pablo II, durante su visita a Chile en 1987; el tenista Chino Ríos cuando alcanzó el N.º 1 del mundo en 1998, sus colegas Fernando González y Nicolás Massú luego de obtener medallas de oro y plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y la selección chilena de fútbol que participó en el Mundial de Sudáfrica 2010, se asomaron breves instantes al balcón para saludar al público apostado en la plaza.

En el interior del salón Independencia destaca el retrato de Francisco García Huidobro, que recuerda la fundación de la Casa de Moneda de Chile en 1747 ya que fue quien obtuvo de Felipe V la concesión de acuñar monedas en el país.

 

SALÓN TOESCA

Es el salón del Consejo de Ministros. En él se realizan periódicamente los consejos de gabinete del presidente de la República y otras sesiones de trabajo del jefe de Estado. También tienen lugar en el Salón Toesca, reuniones bilaterales entre equipos chilenos y sus homólogos durante las visitas de mandatarios extranjeros.

Su paredes son de color verde petróleo y su principal elemento decorativo es una hermosa tapicería flamenca del siglo XVII, que simboliza un pasaje bíblico del Libro de Ester.

Las lámparas son de cobre y fueron fabricadas por el anticuario chileno Séller siguiendo un modelo neerlandés.

Enfrentando la tapicería se exhibe una urna de acrílico transparente de un 1.48 metros de alto y 1.60 metros de ancho que contiene una manta de cacique del siglo XIX, artesanía tradicional del pueblo mapuche.

 

SALÓN CARRERA (SALÓN AMARILLO)

Este salón es utilizado actualmente como antesala para quienes son recibidos en audiencia por el jefe de Estado.

330px Sal%C3%B3n Amarillo La Moneda

Su nombre se debe a los retratos de José Miguel Carrera y su hermana Javiera, autora de la primera bandera nacional de tres bandas (azul, blanca y amarilla), que destacan en sus muros.

También en este lugar se encuentra la acuarela sobre tela Batalla de Ayacucho. Pieza notable y única de la iconografía histórica americana. 

Sus muros están tapizados con seda amarilla. El estilo y color de este salón son la herencia de las antiguas cortinas de seda y grecas azules del salón del presidente Federico Errázuriz Zañartu.

El mobiliario es de estilo Imperio. Destacan dos sofás de época 1820, en cuyos brazos están dibujados el escudo y bandera de Chile pintados en oro, que se supone pertenecieron a los Carrera. Lo complementan seis sillones tapizados en seda amarilla y blanca de jacarandá con marquetería, firmados por uno de los Jacob, famosos mueblistas franceses del período imperial, autores del mobiliario de muchos de los palacios y residencias de Napoleón Bonaparte.

La mesa central, con marquetería inglesa de mediados de 1850, perteneció al vicealmirante Patricio Lynch. La alfombra, de la Real Fábrica de Tapices de Madrid, reproduce un modelo de 1810.

 

SALA DE EDECANES

Paralela al salón Independencia, la sala de edecanes sigue a continuación del salón Carrera y es contigua a la oficina de la secretaría privada del presidente.

Es un espacio funcional para el trabajo de los Edecanes del Mandatario, quienes tienen como misión principal acompañarle y asistirle en todas sus actividades oficiales y representarle en los eventos protocolares que específicamente les encomiende. Los Edecanes son designados por el presidente de la República a propuesta de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros.

Destacan en el salón una antigua lámpara de bronce de estilo Imperio y dos retratos: el primero, óleo sobre tela representa a Manuel Antonio Tocornal Grez, de 65 cm. de alto y 53 de ancho, pertenece a la colección del Museo Histórico Nacional y se encuentra en La Moneda desde 1990. El segundo retrata a Rafael Sotomayor Baeza, ministro de Guerra del presidente Aníbal Pinto, quien falleció en campaña durante la Guerra del Pacífico, y fue donada a la Presidencia por su autor en 1982.

En este salón se encuentra finalmente un retrato de Bernardo O’Higgins perteneciente a la colección de la Presidencia.

 

GALERÍA DE LOS PRESIDENTES

En este tradicional punto de La Moneda se exhiben retratos, bustos en mármol y bronce de muchos mandatarios chilenos. Un tramo de la lamada Galería de los Presidentes es parte del recorrido protocolar que deben seguir los jefes de Estado extranjeros durante las visitas.

Allí se pueden ver los óleos de Ramón Freire Serrano (1823-1826 y 1827), Manuel Bulnes Prieto, que hizo de La Moneda su residencia y sede de Gobierno (1841-1851); José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871), Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Domingo Santa María González (1881-1886), José Manuel Balmaceda (1886-1891), Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901), Ramón Barros Luco (1910-1915), Arturo Alessandri Palma (1920-1925 y 1932-1938), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).

Los bustos de Balmaceda, Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931 y 1952-1958), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), González Videla, Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), Eduardo Frei Montalva (1964-1970), Salvador Allende Gossens (1970-1973), Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) completan esta galería.

 

SALÓN AZUL

El salón Azul es el lugar donde ocurren las grandes reuniones privadas de la Presidencia de la República. Es paso obligado dentro del estricto protocolo que rige a las visitas de Estado que llegan al país, y el espacio donde el Mandatario se reúne a puertas cerradas a conversar e intercambiar opiniones con líderes, autoridades y personajes destacados del quehacer nacional e internacional.

330px Salonazul

Una particular lámpara española de plomo dorada al fuego de 36 luces, alumbra este trascendente espacio de La Moneda. En la mesa presidencial instalada en una de las esquinas del Salón –un mueble francés de estilo Regencia, con marquetería y bronce– periódicamente el mandatario de turno analiza, estudia y firma diversos documentos, como proyectos de leyes o decretos.

En la pared de detrás de esta mesa se encuentran dos de los cuadros más significativos del Palacio: los retratos de Bernardo O’Higgins y Andrés Bello. Se piensa que este retrato fue el único donde O’Higgins posó directamente ante el artista. El de Andrés Bello es copia del original que se encuentra en la Universidad de Chile.

Otra obra llena de significado dentro del salón Azul es la monumental tela de Roberto Matta, Espejo de Cronos (1981), obra de 3.90 metros de alto y 4.87 metros de ancho, perteneciente a la colección del Banco del Estado de Chile. Se incorporó al salón Azul desde la administración de Ricardo Lagos. Durante la dictadura de Augusto Pinochet en el lugar hubo un gobelino con el Escudo Nacional que servía de marco al sillón presidencial; ya después de Pinochet, en 1990, este fue cambiado por otro con escenas barrocas, que se encontraba en el depósito de obras de arte de la Presidencia.

El resto del mobiliario y los elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII, casi en su totalidad de estilo imperio, destacándose cuatro muebles escritorios y dos consolas de la época fernandina con mármoles y bronces.

Objetos destacados - Espejo de Cronos

En la primera administración de Sebastián Piñera, el salón cambió su azul característico por el blanco, mantenido hasta la actualidad.

 

SALÓN ROJO

Este espacio es la antesala del comedor privado del jefe de Estado; es aquí donde los invitados a un almuerzo o cena con el mandatario en ejercicio esperan a su anfitrión; también se suelen celebrar pequeñas ceremonias protocolares, tales como el intercambio de regalos entre delegaciones, con ocasión de visitas oficiales o de Estado.

330px Sal%C3%B3n Rojo

Completamente pintado de rojo, en este salón se ubica un gran retrato de Santiago Solar Rosales y su hija Clorinda del Solar, del pintor francés Raymond Monvoisin, y otro de José Joaquín Pérez Mascayano y su esposa, Tránsito Flores, de Rafael Correa Muñoz. Esta última constituye una verdadera obra costumbrista, que muestra el interior de un elegante salón de la segunda mitad del siglo XIX, probablemente, uno del mismo palacio de La Moneda.

Junto a ellos, Salida de Luna, de Óscar Saint–Marie, óleo sobre madera perteneciente a la colección del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, y Paisaje con animales, de Alberto Valenzuela Llanos, de propiedad de la Presidencia de la República.

Otros elementos decorativos son dos espejos de origen francés que reflejan y otorgan amplitud al lugar, y dos jarrones de porcelana francesa de Sèvres. La alfombra estilo Bujará (Bokhara) y la lámpara de estilo Montgolfiere, son tal vez los dos objetos decorativos de mayor valor en este salón.

 

COMEDOR PRESIDENCIAL

El comedor privado de la Presidencia de la República es contiguo al salón Rojo. Puede recibir a un máximo de 26 comensales, por lo que está reservado para reuniones, almuerzos y cenas reducidas.

Curiosamente, no todos los elementos arquitectónicos en esta sala formaron parte del proyecto original de La Moneda. Por ejemplo, la chimenea de mármol blanco —la única del palacio— proviene de la casa del presidente Manuel Bulnes, demolida en 1970.

Los muebles en su mayoría son de caoba de principios del siglo XIX. La mesa de extensión fue realizada en Inglaterra para la familia del presidente Federico Errázuriz Zañartu y sus sillas son francesas estilo Imperio, atribuidas a la casa francesa de los Jacob. Los arrimos tallados se realizaron en Copiapó para el comedor de la familia Gallo Goyenechea, célebres mineros y políticos de 1850.

En sus muros destacan las obras Valle de Aconcagua, de Pedro Lira, Naturaleza muerta, de Luisa Scofield; Olivos del Principal, de Enrique Swinburn, y La caza, óleo sobre tela de autor anónimo perteneciente a la Escuela Europea del siglo XVIII.

 

SALÓN MONTT-VARAS

Dos enormes retratos que recuerdan a dos personajes de la historia del Chile republicano del siglo XIX se enfrentan, en sentido oriente–poniente, en uno de los principales salones protocolares del palacio de Gobierno: los del presidente Manuel Montt Torres (1851-1861) y su ministro del Interior, Antonio Varas de la Barra.

Ambos le dan el nombre a este salón, donde tradicionalmente se han efectuado las principales ceremonias de Estado, como firmas o promulgación de leyes y juramentos de los Gabinetes que han acompañado a los diversos mandatarios. En el caso de las promulgaciones, en algunas ocasiones, dicho salón no es ocupado para la ceremonia, debido a que se hace, si el clima lo permite, en el patio de las Camelias o en el de los Naranjos y en algunas ocasiones fuera de palacio.

220px Salon montt varas

También es habitual que en este espacio se realice la recepción de cartas credenciales de los embajadores extranjeros acreditados en Chile, además de almuerzos y cenas oficiales y de Estado.

Asimismo, destaca la gran lámpara de bronce y cristal de origen español del XIX, y el parqué de eucaliptos de dos colores.

Está además la obra Hijo pródigo, un tapiz flamenco del siglo XVI, hecho en Bruselas, que forma parte de una colección basada en las parábolas de los Evangelios.

 

SALÓN PEDRO DE VALDIVIA

Contiguo al salón Montt y Varas, ocupa la sala que en el edificio original tuvo el despacho del superintendente de la Real Casa de Moneda. Su nombre recuerda la denominación que tuvo Chile durante La Colonia. Actualmente, el salón es utilizado como un espacio de espera para los invitados a las ceremonias que se realizan el salón Montt y Varas, y también para cócteles y recepciones oficiales.

Su elemento más importante es el gran óleo sobre tela que representa al conquistador de Chile, Capitán General Pedro de Valdivia, encargado al pintor español Ignacio Zuloaga por la colectividad española residente en Chile al cumplirse el cuarto centenario de la fundación de Santiago.

Cuando el artista español inició su obra, se dio cuenta de que no existían registros gráficos que confirmaran fehacientemente la fisonomía real de Valdivia, por lo que se basó en suposiciones y una idea personal para retratarlo. Por ello, en el costado izquierdo del lienzo, de 3 metros de alto y 2,17 metros de ancho, se puede leer una nota que dice: «Creo que así fue Pedro de Valdivia».

También se encuentra en este salón el retrato de García Hurtado de Mendoza, gobernador de la Capitanía General desde 1557 hasta 1561. 

Destaca asimismo la lámpara central, íntegra de cristal, realizada en las fábricas de Baccarat hacia 1830. 

Los muros del salón son blancos y el piso de mármol de Carrara blanco y negro. Aunque originalmente La Moneda no tuvo mármol, este se colocó en la última restauración de los años 80 para remarcar el carácter palaciego del edificio, tomando como modelo el diseño empleado en palacios españoles e italianos de la época.

Los muebles y otros elementos de decoración son de estilo Imperio, característico del período de 1800 a 1820, cuando concluyeron las obras del edificio. Dos cómodas francesas, de caoba y bronce, están decoradas en su frente con cuernos de la abundancia. Se atribuyen al mueblista Jacob Desmalter y son similares a un amoblado que este realizó para el palacio de Fontainebleau.

 

SALÓN O’HIGGINS

Antigua sala de libranza, recibo y despacho de la Real Casa de Moneda, se comunica directamente al patio de Honor a través de una amplia portada. Su nombre recuerda al general Bernardo O’Higgins, director supremo desde 1817 a 1823.

En él se realizan numerosas recepciones oficiales, especialmente la de presentación de credenciales de diplomáticos acreditados ante nuestro Gobierno.

Recuerdan también a O’Higgins dos columnas de madera talladas y doradas, que enmarcaron primitivamente el dosel directorial en el antiguo palacio de Gobierno de la plaza de Armas. 

En este salón se encuentra uno de los mejores cuadros de La Moneda, La batalla de Maipú del pintor bávaro Juan Mauricio Rugendas. Arrimos y espejos son españoles. Dos, con policromía azul, son neoclásicos; los otros, dorados y tallados, son del siglo XVIII. Bajo ellos, dos arrimos dorados con cubierta de mármol blanco, época Fernando VII de España, hacia 1820, representan emplumadas cabezas de indios, probablemente alusivos a las colonias americanas. Una mesa similar a estos muebles se encuentra en el Palacio Real de Aranjuez.

 

SALÓN PRAT

Este salón se ubica en el tercer piso del Palacio de La Moneda. Fue diseñado en el estilo del resto de las dependencias del edificio, con tres salones conectados, una sala de espera, otra de reuniones y un comedor. El objetivo de este nuevo salón es recibir turistas para honrar la historia chilena y sus personajes y próceres; y también convertirse en una importante sala de reuniones ministeriales y bilaterales.

Cuenta con diferentes objetos históricos como dos platos de loza recuperados de la corbeta Esmeralda, el óleo de Cosme San Martín y la última carta manuscrita enviada por Arturo Prat a Carmela Carvajal, su esposa. Este salón fue el más dañado por el terremoto de 2010.

 

SALÓN VICENTE HUIDOBRO

En 2013, se inauguró el Salón Vicente Huidobro, dedicado en honor al poeta homónimo

En la ocasión se reveló una placa conmemorativa y se dio a conocer el material donado por la Fundación Vicente Huidobro: reproducciones de algunas de las fotografías más importantes de la vida del poeta; retratos realizados por dos de sus grandes amigos, Pablo Picasso y Juan Gris; una de sus clásicas pipas; dos de las ediciones más importantes de su obra; y seis de sus poemas pintados más representativos.

 

CAPILLA

La ubicación actual de la capilla está consignada en los más antiguos planos del palacio, aunque durante su existencia ha sufrido diversas variaciones. La conclusión del altar y la decoración de sus muros fue completada en 1808.

Aunque originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte, para que el Superintendente y su familia fuesen a misa diaria sin salir de su residencia, ésta fue suprimida en la remodelación de 1845, para dar más amplitud al sector presidencial del segundo piso. Pese a ello, continuó sirviendo como capilla, asistida por los capellanes de la presidencia.

330px Capilla La Moneda

Bajo el mandato del presidente Manuel Montt, se utilizó por primera vez para un servicio familiar, con el casamiento de una de sus hijas. También se casó en esta capilla, sin gran pompa, la hija del presidente Arturo Alessandri Palma en 1924, la víspera de su partida al exilio. Con posterioridad, la capilla y su capellán se trasladaron al sector presidencial de los altos, y tras ocupar distintas dependencias fue suprimida a mediados del siglo xx.

Restaurada nuevamente al costado del patio de Honor, tiene un altar neoclásico de madera policromada que imita falso mármol. El lugar principal lo ocupa una imagen de Jesús crucificado que permaneció durante largos años en el antiguo monasterio de las monjas de Santa Clara, en la Alameda. Tallada en madera y posiblemente fabricada en Quito, constituye una excelente obra del siglo XVII.

En los muros se observan cuatro lienzos con escenas de la vida de santos dominicos, parte de una gran serie de más de cien pinturas, que la orden fundada santo Domingo de Guzmán encargó a los artistas quiteños Antonio Palacios y Ascencio Cabrera, entre 1837 y 1841.

También destacan por su calidad como imaginería religiosa una imagen filipina de la Virgen del Carmen, fabricada en los talleres de los agustinos en siglo XVIII en Manila, y una imagen del Sagrado Corazón, réplica del original del siglo XVIII hecha por Pompeo Batoni.

En abril de 1987, este lugar recibió la visita del papa Juan Pablo II, acompañado por el general Augusto Pinochet, donde se detuvo a orar unos instantes arrodillado, y luego se volvió para bendecir a los presentes.

 

PATIO DE LOS NARANJOS

Es un espacio abierto ubicado en el sector sur del palacio de La Moneda.

Palacio de La Moneda | Patio de Los Naranjos. Foto: Patricio… | Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Flickr

Cuando se construyó el edificio para albergar la Real Casa de Moneda de Santiago el espacio donde está este patio estaba destinado a la fundición y acuñación de las monedas. Esta construcción, que estaba separada del resto del edificio por angostas calles, fue demolido en 1940.

Al desaparecer el pabellón, se reemplazó por el patio de los Naranjos, jardín con inspiración española, y adornado con naranjos, flores y un pasillo central.

 

PATIO DE LOS CAÑONES

El Patio de Honor, también conocido como Patio de los Cañones, originalmente fue el corazón de la Real Casa de Moneda de Chile, a la manera de plaza mayor de una ciudad hispana.

Archivo:Patiodeloscañones.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Cómo llegar desde nuestro alojamiento? 

  • 25 minutos en Metro es  la opción más aconsejable. Está a 10 estaciones desde estación de metro El Golf hasta estación La Moneda por línea 1.
  • De 20 a 28 minutos en bicicleta.
  • 18 minutos en auto.
  • 26 minutos en bus.

LA DEHESA HOUSE ¡es tu hospedaje más conveniente! Excelente ubicación al mejor precio.

HOSPEDAJE LA DEHESA HOUSE

Apartamento 1 dormitorio

Precio desde: $60,000 por noche (+impuestos y cargos)

50

Metros²

PET

Friendly

3

Personas

Apartamento 2 dormitorios

80

Metros²

PET

Friendly

5

Personas